Campaña por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena El 30 % de la población indígena no completó la escuela primaria

Así se sufre la desigualdad educativa en las comunidades aborígenes del país: según las propias estadísticas oficiales, el 78,2% de la población indígena de 15 años y más tiene el secundario incompleto, mientras que un tercio no completó la primaria o no tiene ninguna instrucción. No sólo eso: la tasa de analfabetismo para los niños y las niñas indígenas mayores de 10 años es tres veces y media mayor que la tasa nacional, que se ubica en el 2,6%. Según la última Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC los niños y las niñas mbyá guaraní de Misiones, y wichí de Chaco, Formosa y Salta, tienen las tasas de analfabetismo más altas aún: 29,4% en el primer caso y 23,4% en el segundo.

 

Es por ello que el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzó el jueves último la Campaña por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena, para visibilizar las vulneraciones específicas de derechos que sufre esta población en Argentina. La campaña busca llamar la atención, reducir la indiferencia, y movilizar a toda la sociedad.

Andrés Franco, representante de UNICEF en Argentina, aseguró que “Unicef decidió lanzar esta campaña por cuatro cuestiones que nos parecen fundamentales.

Primero, si queremos llegar a indicadores de desarrollo social adecuados debemos reducir las disparidades sociales como lo son las situaciones de niñas, niñas y adolescentes indígenas. El otro punto tiene que ver con la relación estrecha que hay entre pobreza y origen étnico, indicador que nos dice dónde debemos poner nuestros esfuerzos, que en este caso, será en visibilizar la situación de la niñez indígena. La tercera cuestión es que en una democracia no podemos hacer análisis de costo-beneficio, es decir, no podemos pensar que porque la población indígena es minoritaria puede esperar. Es más barata la educación en grandes centros urbanos y más costosa en poblaciones indígenas. Este pensamiento es peligroso. Y finalmente, nuestra campaña se basa en reconocer los derechos individuales y colectivos de las niñas, niños y adolescentes indígenas. Derechos que son complementarios y no excluyentes”.

La falta de una alfabetización eficiente explica buena parte del retraso y el abandono escolar. Entre los 8 y los 14 años, en algunas comunidades wichí y mbyá guaraní, se registran tres años o más de retraso. Estos estudiantes representan el 65,3% de los casos en la una, y el 43% en la otra.

Elena Duro, especialista en educación de Unicef, aseguró que “la escasez de datos sobre la situación de la educación de la niñez y adolescencia indígena es un indicador de que no es prioritaria en la agenda educativa”. Y en la misma sintonía opinó Zulma Ortiz, especialista en salud de Unicef, para quien, “al igual que en educación, hay carencia de datos sobre la situación sanitaria de niñez y adolescencia indígena. Las leyes están, pero no se cumplen. No hay programas de salud que incluyan a los pueblos originarios, que reconozcan su autodeterminación. Y la falta de reconocimiento de la medicina tradicional, muchas veces, impide que se salven vidas de niños”.

La población escolarizada en el país alcanza a 1.300.000 niños y niñas en el nivel inicial, 4.700.000 en el nivel primario y 1.800.000 en el secundario. El 0,9% de todos los estudiantes del país es indígena, esto es, cerca de 80.000 alumnos distribuidos en los tres niveles: 11.000 en el inicial, 50.000 en la primaria y 15.000 en la secundaria.

Diduvina Tapia es maestra de la escuela de Humahuaca, donde se filmaron los spots televisivos de la campaña. Ella destacó que se hizo un trabajo previo con las y los niños para que sus voces y opiniones sean tenidas en cuenta para visibilizarlos, terminar con la indiferencia y llamar la atención sobre la riqueza cultural indígena. “Encarar esta campaña con Unicef es una manera de resguardar a los pueblos originarios”.

Por su parte, Matías Melillan, comunicador mapuche, indicó que “hay que incluir en la currícula de las escuelas la cosmovisión indígena que no se enseña en ningún espacio académico. La currícula escolar debería incorporar la verdadera interculturalidad porque somos distintos, y no hay que tener miedo a esa realidad: debemos convivir con nuestras distintas realidades y cosmovisiones”.

Qué dice la ley. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) son las dos normas internacionales que instan con más fuerza a los Estados parte de la ONU –entre ellos el Estado Argentino– a garantizar la educación de los niños indígenas. Ambos documentos fueron ratificados por el Estado Argentino. La CDN tiene, además, jerarquía constitucional a partir de la reforma de la Carta Magna en 1994. Además, en Argentina, la Ley de Educación Nacional (26.150), sancionada hace dos años, impulsa una educación intercultural bilingüe que respete la lengua y la cultura de las comunidades y facilite la adaptación de los chicos y las chicas indígenas a la escuela.

Unicef María José Ravalli. Responsable del área de Comunicación. Cel: 15-5737-3800 / Tel: 5093-7100 int.154. mjravalli@unicef.org

Paula A. Chinellato. Oficial de Prensa. Cel: 15-5745-2824 / Tel: 5093-7100 i.144 / pchinellato@unicef.org http://www.unicef.org.ar

ENDEPA – Equipo Nacional de Pastoral Aborigen Sede Nacional Catamarca 434 – 3500 – Resistencia, Chaco / (03722) 435348 Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ) San Martín 111 – San Salvador de Jujuy / (0388) 4237323 Sitio web especial: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Adoptada el 13 de septiembre de 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidad. Aborda, entre otras temáticas los derechos individuales y colectivos incluyendo aspectos referentes a la identidad cultural, la educación, el empleo y el idioma. Origen: México. Instituto Nacional de lenguas indígenas

Guía de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naicones Unidas para los Derechos Humanos pone a disposición una serie de documentos sobre el trabajo en materia de derechos indígenas así como una serie de recursos técnicos sobre el Sistema de Naciones Unidas y el trabajo con pueblos indígenas. Origen: Internacional. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La ONU y los Pueblos Indígenas. El Centro de Información de las Naciones Unidas Argentina – Uruguay pone a disposición la información disponible en el Sistema de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. Origen: Internacional. Centro de Información de las Naciones Unidas

Programa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. Página de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas (SAPIA). Origen: Internacional. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe es un organismo de carácter multilateral con sede en Bolivia. El sitio contiene informaciones sobre proyectos, capacitación, becas, publicaciones. Origen: Internacional. Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe http://www.fondoindigena.org/

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sirve de órgano asesor del Consejo de la ONU, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del Consejo relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. Origen: Internacional. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas El Relator Especial sobre la Situación de Derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas tiene como mandato velar y promover la plena y eficaz protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Origen: Internacional. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Centro de Políticas Públicas. Centro de informaciones, análisis y documentos jurídicos – políticos relativos a los derechos de los pueblos indígenas de América Latina. Origen: Chile. Centro de Políticas Públicas. Universidad Arcis (Chile) http://www.politicaspublicas.net/panel/

Banco de datos sobre legislación indígena en América Latina. Proyecto del Banco Interamericano del Desarrollo. Se trata de una base de datos sobre leyes referidas a asuntos de los pueblos indígenas de alcance continental y con un sistema de indicadores basados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Origen: Internacional. Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El INAI es la institución del Estado Nacional a cargo de la implementación de Políticas y programas dirigidos al desarrollo de los pueblos indígenas. Origen: Argentina. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Organización No Gubernamental dedicada a la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático en Argentina. Origen: Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) http://www.cels.org.ar/home/index.php

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Las acciones del INADI están dirigidas a orientan y garantizar para las personas víctimas de discriminación los mismos derechos y garantías de los que goza el conjunto de la sociedad. Origen: Argentina. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). Organización social, de inspiración cristiano-ecuménica, que tiene como finalidad promover los valores de la Paz, la Noviolencia y una cultura fundada en el reconocimiento pleno a los Derechos Humanos. Posee una sesion de trabajo sobre Pueblos Indígenas. Origen: Argentina. Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) http://www.serpaj.org/

Redacción: Adrián Arden Edición: Adrián Arden

Por Carlos Fanjul

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.