La desigualdad de género es una diferencia que se construye social y culturalmente aquí y ahora por cada agente social a través de diferentes procesos individuales y colectivos incorporados. En este sentido la coyuntura social, política y económica actual representa una oportunidad para el diálogo participativo sobre estas cuestiones en el ámbito de la niñez y la juventud con el objeto de comprender las dinámicas constitutivas de la realidad social contemporánea.
El caso de una escuela rural en el Chaco paraguayo constituye un caso empírico actual que nos permitirá observar e identificar la cuestión de la transversalidad del género, y su total pertinencia en el abordaje del proceso de construcción identitaria de las presentes y futuras generaciones.
La identidad humana entendida como un derecho humano fundamental es construida incluso antes del momento del nacimiento gracias al paisaje social que precede al/la recién nacido/a. En este sentido poder comprender el contexto social, cultural, político, económico, y ecológico en el cual se produce, y reproduce la vida humana es indispensable para cartografiar las lógicas que articulan la producción (reproducción, y control) de las desigualdades de género. El hecho biológico de nacer humano macho o humano hembra, en cada cultura en general y en cada agente en particular, adopta un significado específico y único.
La ponencia presentada en el marco de la Cátedra Libre sobre los Derechos de Niños, Adolescentes y Jóvenes de la UNLP, tuvo por objetivo introducir el debate de la perspectiva de género en la “producción social” de niños y niñas. Por un lado, se abordaron a modo de introducción las corrientes de pensamiento que ha contribuido a la reproducción de la desigualdad de género en Occidente y sobre los procesos de colonización, dominación y división de clases, géneros y razas desde el siglo XVI en América Latina hasta la actualidad; identidad de género y legislación vigente; modelos clásicos y nuevas perspectivas en los modos de hacer familia. Por otro lado, la presentación de algunos aspectos de un proyecto de investigación individual llevado a cabo en el marco de la Beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para estudios superiores: El caso de la “construcción social” del género en una escuela rural adventista en el Chaco paraguayo. La presentación de la evidencia empírica puso el foco de atención en el escenario en el cual se desarrolla la acción y su especificidad histórica en el marco de un contexto global más amplio, y por otra parte propone una onda reflexión a los/as cuidadores/as como responsables en el proceso de construcción (y reproducción) de desigualdad de género de las nuevas generaciones.
María Florencia Alvarado Torres
Antropóloga social y cultural